- abril 2, 2025
- 0 Comments
- Fernando López
- No ratings yet
LIBRA quizá no haya sido un fraude, afirma una empresaria
A medida que progresan las indagaciones judiciales acerca del proyecto del token LIBRA, que desató una controversia mundial tras su debut hace mes y medio, conviven perspectivas diversas sobre el asunto. Ni siquiera entre los empresarios y líderes de la industria de las criptomonedas existe un acuerdo unánime sobre lo ocurrido.
“Tal vez mi visión difiera bastante de la que predomina en el sector”, expresó María Fernanda Juppet, directora ejecutiva del exchange CryptoMKT y abogada de profesión. Al ahondar en su postura, afirmó que “en términos objetivos, no se trataba de un protocolo deficiente”. Asegura que habría superado sin inconvenientes los procedimientos de evaluación exhaustiva que enfrentan las entidades en busca de financiamiento.
Según la experta, “el whitepaper era sólido, la asignación de ganancias estaba bien planteada y la meta que perseguía era digna de elogio”. Por ello, le resulta complicado aceptar la idea de que desde su concepción haya sido un engaño, al analizarlo desde esa estructura.
Además, subraya que es comprensible que un comentario en redes sociales de alguien influyente en el ámbito de las criptomonedas, retirado poco después, provoque una fluctuación notable. Esto trasciende el hecho de que haya sido el presidente argentino Javier Milei quien anunciara el lanzamiento del token en una publicación luego eliminada. No obstante, aclara que será la Justicia argentina la que, conforme a su competencia, decidirá si corresponde alguna sanción por lo sucedido.
“¿A qué apunto con esto? Me faltan elementos para discernir si fue un rug pull o algo distinto a lo que se ha reflejado en los medios”, sintetizó la empresaria. “No estoy plenamente convencida”, enfatizó.

Es importante señalar que LIBRA se presentó como una iniciativa para apoyar financieramente a pequeñas empresas argentinas, en un guiño a las ideas libertarias de Milei. El mandatario respaldó el proyecto, lo que disparó su valor de forma vertiginosa. Sin embargo, su precio colapsó poco después, al surgir sospechas de un posible rug pull, agravadas por la eliminación del mensaje presidencial.
Gran parte del suministro del token estaba concentrada en los creadores y, tras el pico de su cotización, se extrajo una porción de la liquidez. Esto alimentó dudas sobre si se trató de un rug pull, un fraude disfrazado de emprendimiento legítimo que culmina con la desaparición de los fondos de los inversores, un caso que actualmente examina la justicia.
Respecto a que los fundadores poseyeran la mayor parte de los tokens, la CEO de CryptoMKT indicó que “esto no es algo fuera de lo común”. “Tampoco es que los porcentajes fueran excesivos para los creadores”, precisó.
Explicó que, según la visión del proyecto, el 50% del suministro estaba destinado a microcréditos en Argentina, el 20% a gastos operativos, promoción y administración, y el 30% restante a garantizar liquidez. Este último segmento, aclaró, no pertenece a los fundadores, sino que se reserva para facilitar transacciones de quienes adquirieron el token.
Visto desde ese ángulo, no encuentra indicios claros de un rug pull. “Lo que sí me intriga, y se ha mencionado poco, es por qué los fundadores anunciaron tan pronto que compensarían a los afectados”, observó.
En relación con esto, Juppet destacó que en países como Estados Unidos, Canadá o Europa existe una normativa anticorrupción que estipula penas de 18 meses de cárcel para los directivos involucrados en irregularidades, incluso a través de subsidiarias, no necesariamente la empresa principal.
“Por eso me cuesta imaginar que no indemnicen a los perjudicados, aunque sea para eludir demandas y el riesgo de enfrentar prisión”, concluyó.
Por su parte, Pablo Casadio, cofundador y director financiero del exchange Bit2Me, consideró que el caso de LIBRA “fue un engaño que, en esencia, no tiene relación directa con el mundo cripto”. “Hay quienes defraudan con esquemas ponzi de todo tipo; también está el precedente de FTX en 2022, donde usaron fondos en custodia para otras inversiones”, señaló.
Para Casadio, “esto golpea duramente a la industria”. Agregó que afecta especialmente a los emprendedores que se esfuerzan por construir credibilidad en un ecosistema aún vulnerable.
Estas opiniones se recogieron durante una serie de entrevistas realizadas por CriptoNoticias en Merge, un evento que reunió en Buenos Aires, Argentina, a destacados empresarios y autoridades del sector cripto los días 25 y 26 de marzo.
«Se está empezando a demonizar en exceso el tema», sostiene el CEO de Belo
En el marco del evento Merge, Manuel Beaudroit, cofundador y CEO del exchange Belo, también compartió su parecer con el medio. Relató que oyó comentarios sobre cómo el evento cripto tenía “un momento inoportuno” debido al revuelo por LIBRA.
“Se está empezando a demonizar en exceso el tema”, reflexionó Beaudroit. Para el empresario, Argentina “dio un traspié significativo” con este escándalo. “Fui muy crítico con el presidente porque realmente ‘no podés exponerte así’, ya que eso termina dañando al ecosistema en su conjunto”, opinó.
Por otro lado, Pablo Monti, brand manager del exchange BingX, calificó el caso como algo particularmente delicado. “Destaca como un ejemplo claro de cuando las personas invierten sin realizar la debida diligencia, sin comprender a fondo el proyecto, su whitepaper, quiénes están detrás o cuál es su propósito a largo plazo”, evaluó.
“Es un reflejo de cuando el inversor se deja arrastrar por el FOMO”, añadió. En su opinión, la lección principal es la necesidad de informarse bien antes de invertir. “Si no se hace, pueden ocurrir situaciones como esta”, sentenció.
“Luego está el rol político que lo impulsó, un aspecto mucho más complejo para opinar”, sostuvo. “Supongo que Javier Milei hará su propia autocrítica al respecto”, finalizó.
El caso de LIBRA no podría ocurrir en El Salvador, asegura un experto
Desde otra perspectiva, Héctor Torres, CEO de TR Capital, una firma de servicios de activos digitales de origen salvadoreño, destacó que un caso como el de LIBRA no sería viable en El Salvador, país reconocido por su apoyo al bitcoin. ¿La razón? Allí, los criptoactivos deben registrarse legalmente para emitirse, explicó.

“Emitir un activo digital en El Salvador requiere un proceso regulatorio que supervisa su distribución, manejo, gobernanza, el análisis detallado del activo subyacente y las garantías para los inversores, además de prohibir su promoción o difusión sin aprobación”, precisó.
Enfatizó que en El Salvador no se permiten ambigüedades en la emisión de activos no autorizados, y de hacerlo, se incurriría en responsabilidades legales detectables.
En definitiva, lo acontecido con LIBRA abre un debate vigente sobre los criterios para validar la autenticidad de un proyecto cripto, el papel de figuras públicas y los marcos regulatorios que lo enmarcan.